REFLEXIÓN - El árbol de la vida
“THE TREE OF LIFE” – Terrence Malick
El árbol de la vida de Terrence Malick
es una obra cinematográfica categorizada como filosófica. En esta, como en
muchas ocasiones, filosofía y religión se ven subordinadas en una misma
expresión artística y del pensamiento.
Malick basa la tesis de su película en
la siguiente cita bíblica de la historia de Job:
“¿Dónde estabas tú –dice Dios− cuando puse los cimientos
de la tierra mientras los astros de la mañana cantaban a coro y aclamaban
todos los hijos de Dios?”
En
la película observamos cómo llega la noticia de la muerte de uno de sus hijos a
un matrimonio americano, visualizamos entonces la tristeza pero sobre todo la confusión
de unos padres –religiosos- que se plantean el porqué de la situación. Es
entonces donde se encuentra la relación entre la cuestión que se plantean este
hombre y esta mujer, al planteamiento de el personaje bíblico, Job.
Job,
a pesar de su rectitud, pierde todo: su riqueza y sus hijos. En la
desesperación, desea saber por qué esas cosas le han sucedido y le pregunta a
Dios, que le contesta con la cita que nos presenta Malick al principio de la película.
El
profeta es probado por Dios a través del sufrimiento. ¿Renunciaría Job a Dios
si lo probara con calamidad, o permanecería fiel y firme en su convicción?
A partir de este punto podemos
comprender que entonces lo que Malick nos expone en los casi veinte minutos de
efectos visuales, es una representación de la contestación de Dios a Job.
A continuación y a través del argumento
de la película que se basa en un flashback total a la infancia de los niños de
la familia, se muestra la segunda parte de la tesis de Malick, la dualidad de
la vida y la creación de Dios. La naturaleza y la gracia.
El director representa esta tesis de
manera muy visual y metafórica, el padre representa la naturaleza y la madre la
gracia.
Dos grandes fuerzas: la fuerza de la naturaleza,
dura, resistente, la parte difícil y complicada de la vida, y la fuerza de la gracia,
el amor, el perdón, y la compasión.
La disputa entre la naturaleza y la
gracia, la dualidad del hombre –y de la vida- , el sentido de la existencia y
un sentimiento de comprensión y reconciliación en medio del caos y el
sufrimiento de todo ello.
Ambas fuerzas son “ingredientes” de la creación
de Dios, no representan el bien y el mal, como podríamos pensar en una primera reflexión
del film, estas son elementos del universo que juntas se unen para producir la
ruda belleza de la creación.
Lo que Terrence Malick quiere expresar en
la película es una reflexión, -que muy posiblemente obtenga de las ideas y
pensamiento de Santo Tomas de Aquino- que responde a esa pregunta, base de la
tesis principal, en la cual todo ser humano creyente piensa, el porqué del mal en la tierra si se cree
en un dios todopoderoso bueno y puro:
Dios es un sabio proveedor que permite
lo que nosotros calificamos de malvado y negativo en su creación, con el fin de
producir un bien mayor; Dios admite en su gran propósito la existencia de las
fuerzas de la naturaleza y la gracia.
Entonces, al final de la película la madre con el corazón roto pero en conformidad con el camino de
la gracia, trasciende su dolor humano y ofrece a su hijo como un regalo a Dios.
Como reflexión personal de la película en
base a mis creencias, diré primeramente que aunque mientras veía la película no
me agradaba, la reflexión de la tesis me ha resultado fascinante. Creo que “El árbol
de la vida” es un film que necesita una reflexión posterior para comprender
realmente lo que se quiere transmitir.
Opino que la tesis en forma
interrogativa, es decir, la pregunta del porque del mal en el mundo cuando se
cree en una divinidad buena y todopoderosa, es algo muy relevante para
cualquier persona creyente, no solo cristiana, sino cualquier persona que se
sienta espiritual de alguna manera.
Parece ser que cuando creemos en un
Dios todopoderoso como en el que creen los personajes de la película, el mal
parece inexplicable y cruel, y a veces es esa incomprensión la que lleva a la
gente al “ateísmo” de alguna manera, es decir, cuando durante toda tu vida has creído
en este dios, la incapacidad de concebir situaciones de dolor inexplicables
resultan en una gran decepción que nos hace plantearnos este porque de Job.
Como persona que se ha identificado
como creyente –católica- la mayor parte mi vida, me he visualizado en ciertos
momentos en los personajes.
También cabe decir que el hecho de ver
esta película en un momento en el que estaba cuestionando mis creencias, ha
hecho que la entendiera de una forma diferente
a como la habría comprendido en otras fases de mi adolescencia.
Comentarios
Publicar un comentario