LA POLÍTICA EN EL OCASO DE LA CLASE MEDIA - EL CICLO 15M & PODEMOS


"La política en el ocaso de la clase media” es un libro escrito por Emmanuel Rodríguez López publicado en el año 2016. Emmanuel es licenciado en Sociología por la UNED y doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
“La política en el ocaso de la clase media” trata de cerca el proceso político de España entre 2008 y su año de publicación, centrándose en el concepto de democracia, el ciclo del 15M y el surgimiento de nuevos colectivos y partidos políticos como Podemos. Este libro está escrito de manera muy interrogante para que, a través de la explicación de la historia y las preguntas planteadas sea el lector el que cree una reflexión propia y haga una lectura activa.
Algunas de las muchas cuestiones que el autor plantea son las siguientes: ¿Qué es el 15M? ¿Cuál fue la situación que llevo al movimiento 15M? ¿Qué es la clase media, y es un concepto real? ¿Qué ofrece Podemos a diferencia de otros partidos más clásicos? ¿Qué tipo de partido es Podemos? Y la gran interrogante, en base a todo lo sucedido ¿Cuál es el futuro del país?
Con la finalidad de explicar el libro haré una reconstrucción en forma de línea del tiempo de los temas que trata el autor.
En primer lugar cabe destacar que el libro se divide en tres partes: la primera y segunda hablan de la historia política, basándose la primera más en los antecedentes del proceso 2008-momento contemporáneo, y la segunda en un análisis más concreto de este proceso político de los años más recientes; la tercera parte nos habla de filosofía política, es decir, en relación a lo previamente explicado se da una perspectiva más filosófica.
Comienzan los antecedentes con el régimen del 78 y lo que esto significa. Cuando se nos habla de este “régimen del 78” pensamos en la transición y la nueva constitución que en aquel año se instauró, aunque el libro nos invita a pensar en ello como un concepto más abstracto, como la implantación de una nueva manera de hacer las cosas. Hay algo que de alguna manera “controla” la sociedad civil y el estado, y esto es ese “régimen del 78” del que nos habla. En la transición del franquismo a la democracia hubo un sistema de poder social que quedo intacto, la clase alta y la clase baja siguió en su estado habitual y siguieron beneficiándose los mismos. Destaquemos aquí el bipartidismo (PPSOE) y la poca libertad que se tenía para cuestionar el “status quo”.
Con esto se nos introduce en uno de los temas clave del libro, el concepto de clase media. Este concepto se creó como una especie de ilusión. Esta imaginación de “clase media” fue un proceso de unos cincuenta años (1957-2007) en el que la gente que entonces era campesina y/o vivía en pueblos se trasladó a la ciudad y encontró nuevos trabajos, la segunda generación de estas familias vivieron toda su vida en este nuevo ambiente y consiguieron una mayor nivel de estudios, llevando esto a la ilusión de “ascensión social”, la llamada clase media.
Debemos señalar entonces la gran fuerza de la sociedad civil del momento: el referéndum por la reforma política, que fue el instrumento jurídico que permitió en el contexto de la transición la eliminación de estructuras de la dictadura franquista desde un punto de vista jurídico y a la convocatoria de elecciones democráticas, con el apoyo del 94,17% de los votantes por el sí al cambio; la legalización de los partidos políticos y la nueva constitución del 78.
A continuación, como punto importante, el año 1973, año en el que ETA  asesina a Carrero Blanco, descendente de Francisco Franco.
Desde el año 1976 hasta el 1981 España vivió el gobierno de Adolfo Suarez, gobierno que se negó a que España entrara en la OTAN Y LA UE. En el 1981 el país vivió un acontecimiento importante y atemorizante con el fallido intento de golpe de estado del coronel Antonio Tejero junto a un numeroso de grupo de guardias civiles.
En 1982 se nombró presidente a Felipe González representante político del PSOE; con el que comenzó el bipartidismo PPSOE, gobernando el PSOE durante catorce años, el PP durante ocho años, de nuevo el PSOE durante ocho años, el PP durante otros seis años y finalmente en este momento de nuevo el PSOE.
A partir del 1995 se empezó a manejar el concepto de “dineros baratos” con la especulación de las tierras y las hipotecas con sus debidos prestamos, todo esto llevó a una crisis de sobreproducción que exploto con la burbuja inmobiliaria en 2007-2008.
Con todo esta historia como “antecedentes” llegamos entonces al “principio del fin”, 2008, año en el que empieza la gran crisis económica y social española.
En relación a las hipotecas que hemos nombrado previamente se crea en 2009 la plataforma de afectados por la hipoteca (PAH).
En 2010 se organiza el 29 de septiembre una de las primeras grandes huelgas generales de este proceso. Además, en este mismo año llega sus niveles de mayor gravedad la crisis bancaria española, lo que nos lleva al rescate bancario de 2011, obteniendo de la Unión Europea 100.000 millones de euros que el Estado utilizó para sanear el sistema financiero español.
Es en el 2011 también cuando ocurre el 15M, uno de los más importantes temas del libro. El 15 de mayo de 2011 se convoco una gran manifestación a través de la cual se creó todo un movimiento ciudadano (“movimiento de los indignados”) y de la cual surgieron nuevos colectivos y partidos políticos. El 15M creo mucho activismo y conllevo una gran movilización del pueblo, aunque no con una genial organización debida a la cantidad de gente poco formada políticamente.
El 22 de mayo de este mismo año se llevaron a cabo las elecciones autonómicas y municipales, y el 20 de noviembre las elecciones generales, en las cuales salió ambas veces ganador el Partido Popular con mayoría absoluta. En estas elecciones unos cinco millones de personas dejaron de votar, bajando el porcentaje de votantes habitual de entre el 60-80% al 40%.
En 2012 se organizan dos grandes huelgas generales (29 de marzo y 14 de noviembre) además de convocarse muchas manifestaciones de estudiantes, por derecho a la vivienda, por parte de la denominada marea blanca, y en especial por la reforma laboral. Entre ellas la mayor manifestación de la historia de España con más de dos millones de asistentes.
En 2013 España se encontraba aún en plena crisis con más de seis millones de parados y una deuda pública que constituía el 93´4% del PIB. Este año se llevó a cabo una gran huelga educativa debido a los recortes que afectaron también al ámbito de sanidad, vías públicas, etc. En 2013 Podemos, partido formado a través del movimiento 15M, estaba convirtiéndose en  un nuevo referente político con Pablo Iglesias y Iñigo Errejón como cabezas de partido.
En 2014 Podemos se funda oficialmente como partido político, y en mayo de este mismo año el partido consigue cinco eurodiputados. Podemos fue desde entonces el partido del cambio, y se le unió mucha gente ya que parecía unir a todas las personas descontentas, y mantener un objetivo común.
Cabe destacar también el aumento de popularidad que logro tener otro “nuevo” partido, Ciudadanos, fundado en 2006.
Este año ocurre también otro acontecimiento importante, la abdicación del rey Juan Carlos I, pasando su hijo Felipe VI a ser el nuevo rey de España.
Finalmente en 2015 la prima de riesgo española bajó de los 100 puntos básicos, lo que no sucedía desde mayo de 2010.
La situación política para el año 2016  aunque con algunos cambios se mantenía más o menos igual, los partidos nuevos y clásicos seguían luchando por la mayor popularidad posible, aunque como ya hemos dicho previamente el bipartidismo PPSOE se ha mantenido vigente hasta hoy en día. Podemos estaba perdiendo entonces visibilidad mediática y parte de la popularidad que había llegado a tener, pasando a ser para mucha gente un partido más.
Finalmente, en la última parte del libro el autor desde su perspectiva filosófica llega a la conclusión de que para conseguir una mejora en la situación política de nuestro país hace falta un cambio del mismo sistema político. A pesar de las grandes diferencias en cuanto a opiniones políticas entre los partidos más importantes, todos ellos piensan y actúan bajo unos mismos criterios (refiriéndonos al sistema del que hablábamos previamente) mediante los cuales el autor cree que no se pude llegar a una democracia con éxito.
En esta reflexión final del escritor, nos vuelve a hablar del concepto de clase media, y como el opina que la clase media está destinada a la descomposición, puesto que si no es así, el país volverá a sufrir otra crisis. Por lo tanto, el autor cree que para resurgir de esta crisis económica/social es necesario un cambio mayor, una reforma política real.
En mi opinión, el autor esta en lo cierto en esto último, necesitamos una reforma política real. No obstante, creo que lo más importante y la mejor solución es cambiar la manera en la que vemos la política como sociedad, no como un interés sino como algo fundamental para formar parte de un colectivo. La educación y formación  histórica-política es necesaria, además de ser algo que se debería enseñar desde más jóvenes. Me atrevo a decir que posiblemente si las masas tuvieran una mejor formación política y conciencia social, algunas de estas cosas que hemos sufrido como país no hubieran ocurrido, o tal vez no hubieran llegado a tener la gravedad que han tenido. Es verdaderamente importante que nos enseñen desde pequeños la importancia de nuestras opiniones y el poder que se tiene como sociedad/pueblo, y con ello que se llegue a crear una sociedad con (como ya he nombrado) más conciencia social.
Está claro que lo ocurrido no puede cambiarse pero si se puede utilizar como punto de partida para realizar un cambio, además de para no repetir la historia que ha hecho sufrir a la gente de un país.

Comentarios

Entradas populares