Artículo “Infantilización y brutalización, herramientas de sometimiento”
El título del artículo ya de por si explica brevemente la tesis fundamental: infantilización y brutalización como herramientas de sometimiento de la población. Estos medios tienen una doble finalidad, en primer lugar la anulación del pensamiento crítico y en segundo, el adoctrinamiento a través de los medios hasta el punto de que los ideales sean tan asumidos y aceptados socialmente, que sean transmitidos por la misma población oprimida, pasando así a tener un rol activo en la sociedad, conveniente a las oligarquías. El uso y éxito de estas herramientas tienen como consecuencia el deterioro de los derechos fundamentales (Carta Internacional de Derechos Humanos), refiriéndose en este caso más concretamente a los derechos sociales.
Los derechos sociales que establecen estos documentos no quedan garantizados en la práctica porque encuentran una fuerte oposición en los medios (financieros, políticos, laborales, etc.) que utiliza la patronal para la implantación de la lógica e ideales neoliberales. Los dogmas y principios del neoliberalismo se basan en subordinar todo lo político a lo financiero. Una de las técnicas neoliberales por excelencia es la repetición exhaustiva y continua de ideas. Esto se consigue, como ya hemos explicado previamente, a través de los medios de comunicación, configurando culturalmente a la sociedad, y haciendo que la opinión pública esté siempre sometida a la opinión publicada.
La pregunta que se nos plantea al reflexionar sobre esta cuestión es, ¿Cómo es posible que, a través de la repetición, estas estrategias psicológicas pasen a formar parte de la conducta social sin que ya ni siquiera sean percibidas como algo ajeno a nuestra naturaleza? La respuesta es clara, se produce en tres ámbitos: el núcleo familiar, a través de la cultura patriarcal establecida; en la cultura laboral; y por ultimo en la cultura académica, aplicando esta misma lógica neoliberal (por ejemplo, con el decreto de 2007 de aprobación del plan Bolonia, restringiendo en cierto modo el acceso a las educaciones superiores).
En esta materia cabe destacar que occidente se encuentra en plena decadencia social para gran beneficio de unos pocos que se han enriquecido aun más gracias a estas estrategias de dominación social.
Habiendo resuelto la pregunta del “¿Cómo?” pasemos ahora al ¿Para qué? Dividiremos esta respuesta en dos sectores.
Por una parte -como ya hemos nombrado- para la anulación del pensamiento crítico, exponiéndose esto en que la gente no ejerza ningún tipo de posición ideológica, y además no tengan la capacidad de hacer una oposición fáctica. Y por otra parte, para el fomento de la “conciencia de esclavo”, asumiendo el oprimido las ideas del opresor como propias. Algunos ejemplos muy claros de la “conciencia de esclavo” podrían ser: el patriarcado, las mujeres que siendo oprimidas por el mismo sistema siguen
inculcándolo a sus hijos de manera inconsciente y transmitiéndolo en sus círculos sociales; en el mundo laboral, con los esquiroles, o el sindicalismo amarillo (sindicatos que aparentan defender los derechos de los trabajadores pero realidad trabajan para defender a los empresarios); y como última muestra, el mundo periodístico, cuando algunos periodistas se sienten “obligados” por la dirección a des-informar al público de manera conveniente para las oligarquías.
Volvamos a la tesis principal.
Infantilización: “el lado bueno y blando del autoritarismo”, el poli bueno. El mensaje de esta técnica se especializa en cuanto a grupos sociales, añadiendo cierta negatividad a los grupos sociales jóvenes (por ejemplo, en la educación se ve claramente en la actitud de superioridad de parte del profesorado cuando éstos no tratan a los alumnos como iguales sino como gente con menos capacidad intelectual, no mostrando el mismo respeto que mostrarían a los otros adultos con los que se relacionan). Además, la infantilización se trata de una clásica estrategia para dividir y vencer a la clase obrera (esto se demuestra en el momento en el que las voces de la oligarquía hacen una explicación simplista -infantilizada- de los hechos, de manera que oponen a los sectores de trabajadores entre sí)
Brutalización: esta estrategia tiene los mismos objetivos que la infantilización pero actúa con otros medios, el poli malo. Los medios de esta técnica: la violencia estructural y cultural. En la violencia estructural históricamente hay un cambio de concepto, del feudalismo al capitalismo, en el feudalismo se creía que la riqueza venía de la tierra y en el capitalismo que la riqueza viene del trabajo humano. Aunque en realidad yo personalmente no estoy del todo de acuerdo con esto, pues en la idea del feudalismo, si nadie trabajaba la tierra, no había riqueza y por lo tanto se necesitaba igualmente la explotación humana para su finalidad.
Esto se basa en la teoría del triangulo de la violencia de Johan Galtung, en la cual se destaca que la peor de las tres violencias es la violencia estructural, y además entre ellas se retroalimentan.
En esta ocasión vamos a centrarnos más en la violencia cultural, y retomar lo dicho previamente, añadiendo que ésta se expresa de múltiples formas en todos sus ámbitos,
La violencia directa es considerada visible, y la cultural y estructural, invisible.
legitimando, es decir, normalizando, la violencia directa. (Como claro y cercano ejemplo tenemos el “referèndum de L’1 d’Octubre de Catalunya”)
Para clarificar el concepto se muestra el paralelismo de la cultura de la violencia con la cultura de la violación.
(De arriba-abajo)
Violencia explícita:
Violación, incesto, violencia física, asesinato.
Eliminación/Extirpación de autonomía:
Dosing - drogar a la otra persona sin consentimiento
Statutory rape - relación sexual no forzada pero con un menor de edad
Sexual coercion- coerción sexual
Groping – contacto físico indeseado
Safe Word violations / Covert condom removal – violaciones de normas de pareja establecidas
Degradación:
Cat calls – “abucheos”, piropos por parte de extraños en la calle, etc.
“Dick pics”, “revenge porn”, “up-skirt photos”- todo tipo de violaciones de la intimidad relacionadas a redes sociales y multimedia.
Threaths/Stalking: acoso
Abuso:
“boys will be boys”, “locker room talk”, “victim blaming”, “rape jokes”, “sexist attitudes” - Repetición, transmisión y normalización de ideas patriarcales/machistas.
Homofobia & Transfobia
Unwanted touch, non-consensual photography, disclosure of prívate details – contacto físico no deseado y difusión de imágenes/detalles privados no consensuado
En conclusión, “el estado pasa a ejercer de forma directa la violencia creada por la superestructura capitalista”, es decir, esta violencia es aceptada por la población porque previamente ha habido un adoctrinamiento cultural.
Y por último, contrariamente a lo que dice el texto, las violencias nacen no solo de las necesidades fisiológicas sino también psicológicas (por ejemplo, la seguridad económica es una seguridad psicológica, porque ésta se trata de que vayas a poder cubrir las necesidades fisiológicas en el futuro).
En mi opinión, el artículo trata temas interesantes, pero no está bien estructurado y tal vez se repite demasiado. La temática realmente me resulta interesante porque comparto muchas ideas con el autor, aunque también me ha aportado ideas nuevas.
Los derechos sociales que establecen estos documentos no quedan garantizados en la práctica porque encuentran una fuerte oposición en los medios (financieros, políticos, laborales, etc.) que utiliza la patronal para la implantación de la lógica e ideales neoliberales. Los dogmas y principios del neoliberalismo se basan en subordinar todo lo político a lo financiero. Una de las técnicas neoliberales por excelencia es la repetición exhaustiva y continua de ideas. Esto se consigue, como ya hemos explicado previamente, a través de los medios de comunicación, configurando culturalmente a la sociedad, y haciendo que la opinión pública esté siempre sometida a la opinión publicada.
La pregunta que se nos plantea al reflexionar sobre esta cuestión es, ¿Cómo es posible que, a través de la repetición, estas estrategias psicológicas pasen a formar parte de la conducta social sin que ya ni siquiera sean percibidas como algo ajeno a nuestra naturaleza? La respuesta es clara, se produce en tres ámbitos: el núcleo familiar, a través de la cultura patriarcal establecida; en la cultura laboral; y por ultimo en la cultura académica, aplicando esta misma lógica neoliberal (por ejemplo, con el decreto de 2007 de aprobación del plan Bolonia, restringiendo en cierto modo el acceso a las educaciones superiores).
En esta materia cabe destacar que occidente se encuentra en plena decadencia social para gran beneficio de unos pocos que se han enriquecido aun más gracias a estas estrategias de dominación social.
Habiendo resuelto la pregunta del “¿Cómo?” pasemos ahora al ¿Para qué? Dividiremos esta respuesta en dos sectores.
Por una parte -como ya hemos nombrado- para la anulación del pensamiento crítico, exponiéndose esto en que la gente no ejerza ningún tipo de posición ideológica, y además no tengan la capacidad de hacer una oposición fáctica. Y por otra parte, para el fomento de la “conciencia de esclavo”, asumiendo el oprimido las ideas del opresor como propias. Algunos ejemplos muy claros de la “conciencia de esclavo” podrían ser: el patriarcado, las mujeres que siendo oprimidas por el mismo sistema siguen
inculcándolo a sus hijos de manera inconsciente y transmitiéndolo en sus círculos sociales; en el mundo laboral, con los esquiroles, o el sindicalismo amarillo (sindicatos que aparentan defender los derechos de los trabajadores pero realidad trabajan para defender a los empresarios); y como última muestra, el mundo periodístico, cuando algunos periodistas se sienten “obligados” por la dirección a des-informar al público de manera conveniente para las oligarquías.
Volvamos a la tesis principal.
Infantilización: “el lado bueno y blando del autoritarismo”, el poli bueno. El mensaje de esta técnica se especializa en cuanto a grupos sociales, añadiendo cierta negatividad a los grupos sociales jóvenes (por ejemplo, en la educación se ve claramente en la actitud de superioridad de parte del profesorado cuando éstos no tratan a los alumnos como iguales sino como gente con menos capacidad intelectual, no mostrando el mismo respeto que mostrarían a los otros adultos con los que se relacionan). Además, la infantilización se trata de una clásica estrategia para dividir y vencer a la clase obrera (esto se demuestra en el momento en el que las voces de la oligarquía hacen una explicación simplista -infantilizada- de los hechos, de manera que oponen a los sectores de trabajadores entre sí)
Brutalización: esta estrategia tiene los mismos objetivos que la infantilización pero actúa con otros medios, el poli malo. Los medios de esta técnica: la violencia estructural y cultural. En la violencia estructural históricamente hay un cambio de concepto, del feudalismo al capitalismo, en el feudalismo se creía que la riqueza venía de la tierra y en el capitalismo que la riqueza viene del trabajo humano. Aunque en realidad yo personalmente no estoy del todo de acuerdo con esto, pues en la idea del feudalismo, si nadie trabajaba la tierra, no había riqueza y por lo tanto se necesitaba igualmente la explotación humana para su finalidad.
Esto se basa en la teoría del triangulo de la violencia de Johan Galtung, en la cual se destaca que la peor de las tres violencias es la violencia estructural, y además entre ellas se retroalimentan.
En esta ocasión vamos a centrarnos más en la violencia cultural, y retomar lo dicho previamente, añadiendo que ésta se expresa de múltiples formas en todos sus ámbitos,
La violencia directa es considerada visible, y la cultural y estructural, invisible.
legitimando, es decir, normalizando, la violencia directa. (Como claro y cercano ejemplo tenemos el “referèndum de L’1 d’Octubre de Catalunya”)
Para clarificar el concepto se muestra el paralelismo de la cultura de la violencia con la cultura de la violación.
(De arriba-abajo)
Violencia explícita:
Violación, incesto, violencia física, asesinato.
Eliminación/Extirpación de autonomía:
Dosing - drogar a la otra persona sin consentimiento
Statutory rape - relación sexual no forzada pero con un menor de edad
Sexual coercion- coerción sexual
Groping – contacto físico indeseado
Safe Word violations / Covert condom removal – violaciones de normas de pareja establecidas
Degradación:
Cat calls – “abucheos”, piropos por parte de extraños en la calle, etc.
“Dick pics”, “revenge porn”, “up-skirt photos”- todo tipo de violaciones de la intimidad relacionadas a redes sociales y multimedia.
Threaths/Stalking: acoso
Abuso:
“boys will be boys”, “locker room talk”, “victim blaming”, “rape jokes”, “sexist attitudes” - Repetición, transmisión y normalización de ideas patriarcales/machistas.
Homofobia & Transfobia
Unwanted touch, non-consensual photography, disclosure of prívate details – contacto físico no deseado y difusión de imágenes/detalles privados no consensuado
En conclusión, “el estado pasa a ejercer de forma directa la violencia creada por la superestructura capitalista”, es decir, esta violencia es aceptada por la población porque previamente ha habido un adoctrinamiento cultural.
Y por último, contrariamente a lo que dice el texto, las violencias nacen no solo de las necesidades fisiológicas sino también psicológicas (por ejemplo, la seguridad económica es una seguridad psicológica, porque ésta se trata de que vayas a poder cubrir las necesidades fisiológicas en el futuro).
En mi opinión, el artículo trata temas interesantes, pero no está bien estructurado y tal vez se repite demasiado. La temática realmente me resulta interesante porque comparto muchas ideas con el autor, aunque también me ha aportado ideas nuevas.
Comentarios
Publicar un comentario