Artículo "Respuestas básicas"
El artículo que voy a comentar es en cierto modo
diferente a los que habitualmente analizamos puesto que, en este caso no se
trata de la exposición de una tesis concreta sino que es un escrito para
rebatir las ideas erróneas y/o confusiones expresadas por el economista Eduardo
Garzón, sobre la propuesta de la renta básica.
En primer lugar el economista afirma que en cuanto a esta
propuesta las críticas de la derecha son las más conocidas, ciertamente los
autores de nuestro artículo objetan ante esta declaración, puesto que los clásicos
argumentos en contra de la idea de la renta básica han sido los mismos tanto en
la derecha como en la izquierda.
En cambio destacamos gratamente el siguiente argumento:
“esta suficiente demostrado que hay capacidad de sobra para financiar la
medida” y es que, durante mucho tiempo el primer argumento por parte de la crítica
era simplemente que la propuesta no era sostenible. Aunque totalmente verídico,
los autores, y yo misma, nos preguntamos ¿qué ha pasado para que les haya
quedado esto claro finalmente?
Seguimos avanzando, en base a una nueva cita de Garzón
(“Partimos de la premisa de que cualquier defensor de la renta básica no
propone en absoluto una merma del estado del bienestar sino que aboga por una
renta básica como añadido o complemento a cualquiera de sus prestaciones
sociales”) los autores ponen en cuestión la premisa, ya que se encuentran
fácilmente ejemplos que niegan la verdad de este argumento, como por ejemplo
Charles Murray.
A partir de este punto del artículo me parece que se
empieza a debatir lo realmente interesante.
Aquí se exponen nuevas citas que afirman, en mi opinión,
argumentos con connotaciones un tanto crueles, y para refutar estas ideas
nuestros autores lo hacen con preguntas, muy bien señaladas por cierto, “¿Es
preferible que permanezca el trabajo semiesclavo? ¿E s malo que un trabajador o
autónomo tenga la libertad de verse tentado a abandonar su actividad
económica?”
Además de señalar y recordar la importante diferencia
entre trabajo y empleo, aquí los autores, a través de estas preguntas con
respuesta personal hacen ver como realmente personas como Eduardo Garzón
parecen no poder ver la parte humanitaria de propuestas como la de la renta
básica sino solo números. Asimismo y en
relación a lo previo dicho, coinciden liberales y sectores de la izquierda
tradicional en su miedo, si se puede llamar así, a la emancipación de la clase
sobre el trabajo.
Continua el articulo del joven economista tachando de
complicada la propuesta, cuando realmente comparando, como él mismo hace, con
los actuales subsidios sociales resultaría increíblemente más fácil. Esto se
debe a que la más pura de las maneras de llevar la propuesta de la renta básica
no requeriría una previa “investigación” de cada persona previa al pago, como
se hace con los actuales subsidios condicionados. “La renta básica es
incondicional, los controles y los gastos derivados de las condicionalidades no
existen. Esto es elemental”
También cabe tener en cuenta asociado al tema de los
subsidios condicionados la “trampa de la pobreza”. A esto los autores dan una
simple respuesta metafórica “La renta básica funciona como un suelo, nunca como
un techo: la realización de trabajo remunerado no implica la pérdida de la
prestación, con lo que el desincentivo a la actividad desaparece”
Como conclusión a mi análisis daré mi opinión al
respecto, puesto que no se necesita más conclusión al tema que la que los
mismos autores dan.
Opino que la propuesta de la renta básica es algo que se
debería haber llevado a cabo hace ya bastante tiempo. En un país donde el
planteamiento sea sostenible casi podría decir que toda excusa me parece
ridícula, aunque verdaderamente no me extraña. Me explico, no me extraña porque
vivimos en una sociedad individualista, poco solidaria y con relativamente poca
conciencia social, y aunque pueda resultar duro escucharlo no debería
sorprenderle a nadie puesto que lo vemos cada día, en muchos aspectos. ¿Quién
no cree que toda persona independientemente de su clase social, nacionalidad,
edad, sexo o condición no tiene derecho a tener una vida digna? Y es que hoy en
día, en una sociedad como la actual una vida digna parte de una fuente de
ingresos mínima para vivir, como es la idea de la renta básica.
Comentarios
Publicar un comentario